¿Te has preguntado alguna vez si realmente se pueden aprender idiomas durmiendo? ¿Cuántas veces en sueños has hablado en otro idioma? ¿Te has imaginado bilingüe, por fin sin miedo a hablar en otra lengua y además de manera fluida?
En realidad, el pensar que se puede practicar otra lengua en estado REM fue una creencia que difundió Alois Benjamin Saliger. Este empresario comenzó a vender en el año 1927 un dispositivo que supuestamente era capaz de cambiar la vida de una persona. ¿Pero cómo?
Saliger diseñó el “phyco-phone” alegando que, mientras dormimos, caemos en un sueño hipnótico y, por ello, todo lo que escuchamos queda grabado en nuestra memoria.
Como era de esperar, su solución fue considerada más tarde un fraude por carecer de fundamentos. Sin embargo, nos preguntamos qué dice la ciencia hoy en día. ¿Se puede aprender durmiendo?
Memorizar mientras soñamos ¿mito o realidad?
Si dormimos el tiempo que los médicos recomiendan (8 horas) y vivimos unos 75 años, estaríamos durmiendo unas 222.000 horas en nuestra vida y en este tiempo ¡es bastante lo que se puede aprender!
A la manera en que retenemos conocimiento durante el descanso se le conoce como “aprendizaje hipnopédico”, o educación por medio del sueño.
La idea de reproducir un audio y quedarse dormido es bastante atractiva. ¿Te imaginas lo que simplificaría nuestra vida académica? Sería grandioso irse a la cama y despertar hablando alemán, de la noche a la mañana, y sin esfuerzo adicional.
Suena maravilloso a la par que irreal. Algunas personas han narrado historias de quienes han despertado de un coma y de repente comienzan a hablar en otra lengua que no es la nativa. Estos casos son tan sorprendentes que no parecen ciertos.
La divulgadora científica Jennifer Ackerman publicó el libro “Sex Sleep Eat Drink Dream: a day in the life of your body”. En él afirma que aprender durmiendo equivale a obtener nuevos conocimientos sin necesidad de estar conscientes en un 100%, lo que concluye en la obra como imposible.
Hasta ahora, lo que sí está extendido entre los universitarios es repasar con mucha concentración antes de irse a la cama, con el fin de que el cerebro esté activo al dormir y trabaje de manera autónoma reteniendo datos. ¿Son estos realmente buenos consejos para estudiantes?
Qué dice la ciencia sobre aprender durmiendo
Aprender durmiendo es algo que, si analizamos de forma lógica, puede ser incluso contraproducente. Perturbaría nuestros patrones de sueño hasta tal punto que nuestro cerebro estaría alerta las 24 horas del día.
La revista científica Current Biology ha publicado en 2019 un estudio que arroja que, mientras dormimos, las células cerebrales se van alternando cada medio segundo. Pero no se ha comprobado que se pueda acelerar el proceso de aprendizaje por medio del sueño.
Así que, por ahora, lo mejor es descansar, cuidar la alimentación y mantener unos correctos hábitos de higiene del sueño para estar serenos y centrados durante los exámenes.
¿Cuáles son tus trucos para memorizar mejor?
